

Actualmente, la inteligencia artificial (IA) ha generado un gran impacto en las actividades diarias de las personas. Pues, facilita hacer compras online de manera personalizada o disponer de un robot optimizado para hacer tareas domésticas.
La IA no es una tecnología del futuro porque ya está presente en la realidad y se puede aplicar en distintos sectores y empresas para hacerlas más productivas y competitivas en el mercado. A continuación, te mostramos cuál es el papel de la inteligencia artificial en Guatemala, su proyección empresarial y qué estudiar para aplicarla.
¿Qué es y para qué sirve la Inteligencia Artificial?
La inteligencia artificial son todos los sistemas informáticos que pueden comprender su entorno, aprender, pensar y tomar decisiones de acuerdo a la información que recibe y objetivos preestablecidos. Esta tecnología es utilizada en la actualidad para:
- Permitir el aprendizaje automático de las máquinas industriales.
- Incentivar el aprendizaje profundo.
- Procesar de manera natural el lenguaje.
- Crear sistemas colaborativos.
- Visión de computador.
- Automatizar procesos industriales con robots.
- Selección social computacional.
- Elaborar algoritmos para juegos.
Son muchas las posibilidades que la IA le confiere a las máquinas para interactuar con las personas en diferentes situaciones. Una de las más comunes es en el ámbito de la vida diaria, es decir, el trabajo.
¿Cómo impacta la IA en el mercado de trabajo?
Desde los comienzos de la automatización laboral, muchas empresas y máquinas dejaron sin trabajo a los artesanos, quienes trabajaban de manera manual para producir elementos decorativos. Pero, en vez de disminuir las fuentes de empleo, aparecieron nuevos puestos laborales para complementar la función que realizan las máquinas que operan con IA.
A partir de entonces, el mercado laboral se fue adaptando a la revolución tecnológica en el sector industrial que involucra el uso de la internet y los ordenadores.
Además, existen sistemas capaces de reconocer patrones, resolver problemas operacionales y tomar decisiones en cuestión de segundos. Para 2025, se espera que la IA genere el 9% de los nuevos puestos de trabajo.
Con respecto al mercado, el 40% de los consumidores cree que la IA representa un cambio positivo en algún aspecto de sus vidas. Esta actitud receptiva por parte de la población hará que la inteligencia artificial tenga un 35% más de penetración en la industria.
También, el 85% de las empresas cree que gran parte de su inversión debe estar destinada a la adaptación de una nueva estrategia comercial.
¿Por qué necesitamos la inteligencia artificial en Guatemala?
La IA ofrece muchas ventajas para las empresas que operan en distintos sectores económicos de Guatemala. La inteligencia artificial incrementa la eficiencia, productividad, innovación, calidad y competitividad de cualquier negocio. Entre los sectores más beneficiados están:
Agropecuario
La IA puede predecir el clima, plagas, lluvias, enfermedades, incremento de precios, variación de los rendimientos, etc. Además, sirve para optimizar el empleo de recursos tales como fertilizantes, agua, alimentos y pesticidas. Pues, determina con precisión la cantidad de insumos a utilizar en diferentes situaciones, conservando la calidad y cantidad de productos.
Medicina
La inteligencia artificial sirve para analizar datos médicos, detectar anomalías, oportunidades, riesgos y patrones con la finalidad de mejorar la salud de los enfermos. Por medio de la IA, las personas pueden hacer consultas en plataformas online, chatbots, app móviles y telemedicina.
Casos de empresas líderes en inteligencia artificial
Empresas como AGEXPORT han afirmado su compromiso con Guatemala para potenciar el uso de la inteligencia artificial. La misma cree que la nación tiene la capacidad para volverse un líder en el sector, por lo que trabajarán junto con el gobierno, el sector educativo y las empresas para diseñar un ecosistema que adopte la evolución tecnológica.
Por su parte, GRUPO INNOXUS es una empresa guatemalteca que está implementando nuevas estrategias para que los negocios capten nuevos clientes, disminuyendo el tiempo de espera en un 40%. La misma utiliza la IA de forma similar a un chatbot en Twitter, aunque adaptada a los dispositivos móviles con pantallas táctiles.
En otras palabras, ofrecen un autoservicio sin la necesidad de tener una persona disponible las 24 horas del día, lo que mejora la experiencia del cliente y los tiempos de venta.
¿Qué estudiar para crear inteligencia artificial?
Son muchas las áreas de estudio que sirven para especializarse en IA, una de las más importantes es la Maestría en Inteligencia Artificial. Ya que, aporta conocimientos profundos a nivel técnico y práctico de cómo operan las máquinas inteligentes.
Con esta preparación los estudiantes podrán ofrecer soluciones innovadoras, usando diferentes técnicas y herramientas como parte de la IA. También adquieren habilidad para crear y gestionar software empresariales para optimizar sus procesos.
La IA es fundamental dentro de cada sector, por lo que no existe un área en el mundo en la que no pueda tener una aplicación. Sin embargo, es crucial saber que no todos los puestos de trabajo de este sector están destinados a cursos o carreras específicas. Por lo tanto, es suficiente con tener conocimientos sobre bioinformática, matemáticas, física o robótica para comenzar a trabajar en inteligencia artificial.