El presidente Bernardo Arévalo se reunió con los representantes de los pueblos indígenas del país como parte del diálogo abierto que se tiene para impulsar el desarrollo de las comunidades.
Por medio de sus redes oficiales, el Presidente indicó que “cuando hay diálogo y escucha, el pueblo digno avanza”
La reunión se realiza mensualmente en el Palacio Nacional de la Cultura. Este día se contó con la participación del ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos, y el secretario de Planificación y Programación de la Presidencia, Carlos Mendoza.
Los temas
El titular de la cartera del tesoro informó que en la reunión se expuso sobre los indicadores del gasto público en los pueblos indígenas.
Hemos identificado los recursos destinados a los pueblos indígenas utilizando el clasificador temático de pueblos indígenas.
Este clasificador debe ser aplicado en todas las entidades del Organismo Ejecutivo en las fases de formulación y ejecución presupuestaria expresó el
Ministro de finanzas
En tanto, Saturnino Figueroa, uno de los dirigentes indígenas, agradeció este tipo de diálogos con el Ejecutivo.
Se abordó el acceso de los pueblos indígenas a recursos del Estado, y su operativización. Estos son encuentros históricos, porque en gobiernos anteriores no se habían dado.
Destacó que en esta asamblea se informa también sobre los avances de los acuerdos alcanzados con la administración central a través de la firma de agendas de trabajo conjuntas.
Mientras, don Hilario Aguaré, representante del pueblo uspanteco, destacó que este es el único presidente que los convocó para tener este tipo de diálogos.
Estas reuniones son positivas porque se mantiene un diálogo directo con miembros del Organismo Ejecutivo.
Además, informó que se abordó la reactivación económica, para la cual solicitan el 35 % para los pueblos indígenas, con aportes nacionales y de cooperación internacional.
Diálogos con el Presidente
Durante el 2024, el gobierno del presidente Arévalo impulsó diálogos con los pueblos indígenas para conocer sus necesidades y firmar agendas de trabajo conjuntas.
Esta relación incluye la firma de acuerdos de trabajo, diálogos a nivel departamental y municipal y comunicación entre el Ejecutivo con los diferentes sectores del país.
Para lograr ese objetivo, el documento detalla los ejes de trabajo en los que se debe enfocar la agenda de desarrollo:
-economía e infraestructura -comunitaria
-salud integral
-educación
-derechos de los pueblos indígenas
Post Views: 2