Guatemala se prepara para ver un fenómeno astronómico impresionante, el eclipse lunar total, también conocido como luna de sangre, esto debido al tono rojizo que el satélite natural del planeta adopta. Este fenómeno será visible entre el 13 y 14 de marzo.
Un eclipse lunar ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean en ese orden, permitiendo que la Tierra proyecte su sombra sobre la Luna. Y la tonalidad rojiza se debe a la refracción solar en la atmósfera terrestre, un efecto similar al de los atardeceres. En otras palabras, la única luz que llega a doblar la atmósfera y que alcanza a la Luna cuando esta se encuentra en la umbra (el centro y parte más oscura de la sombra de la Tierra) es la de color rojo.
Cuándo y dónde observar el eclipse
Según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), el eclipse será visible en toda Guatemala a partir de las 21: 57 horas de este 13 de marzo, alcanzando su punto máximo pasada la medianoche, y finalizará a las 5:00 de la mañana del 14 de marzo.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), las fases el eclipse serán:
21:55 del 13 de marzo: la Luna entrará en la penumbra
23:09 del 13 de marzo: la Luna entrará en la umbra
12:25 del 14 de marzo: comienza la totalidad
12:58 del 14 de marzo: alcanza el punto máximo
01:31 del 14 de marzo: finaliza la totalidad
02:48 del 14 de marzo: la Luna sale de la umbra
04:31 del 14 de marzo: la Luna sale de la penumbra
Recomendaciones para observarlo
Para ver el eclipse lunar total de la mejor manera posible, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) recomienda buscar un lugar con poca contaminación lumínica para apreciar mejor el espectáculo astronómico. Además, no hace referencia a tener que proteger la vista al observarlo. Esto debido a que, a diferencia de un eclipse solar, la Luna no emite luz sino solo refleja una parte que rebota en su superficie.
Asimismo, Conred recomienda mantenerse informado sobre las condiciones climáticas y abrigarse durante la observación.
La NASA estima que el siguiente eclipse lunar total podría observarse hasta el 2048, así que, aprovecha para observar este evento astronómico tan especial que Guatemala tendrá la oportunidad de presenciar. De igual manera, este eclipse será el inicio de una serie de eventos astronómicos.
Texto: Mariana López
#lunadesangre #eclipse #metroredes www.elmetropolitano.com.gt www.metroredes.com








