La importancia de los sistemas alimentarios indígenas y los conocimientos ancestrales en la lucha contra la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad, fue el tema expuesto por María Fernanda Rivera Dávila, ministra de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), en la tercera reunión del Centro Mundial de Conocimiento sobre Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas.
Esta reunión se desarrolló en Roma, Italia, en el marco de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y Año Internacional de los Pastizales y los Pastores 2026. En ella, la jefa de la cartera agrícola destacó:
“Los pueblos indígenas son actores clave en la conservación de la biodiversidad y la restauración biocéntrica”,enfatizó Rivera Dávila.
Asimismo, puso como ejemplo el Corredor Seco Mesoamericano, área que, pese a su vulnerabilidad por la sequía, muestra como florecen las soluciones ancestrales que preservan la fertilidad de los suelos, conservan las semillas nativas y preservan la biodiversidad.
La ministra también resaltó el trabajo de la Unidad de Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y su rol en la visibilización y respaldo de los saberes indígenas, creando espacios de diálogo y generación de evidencia científica y cultural.
En este sentido, la ministra destacó la importancia de reconocer y respetar sus derechos colectivo, así como su participación plena y efectiva en los programas de restauración y seguridad alimentaria.
Rivera Dávila concluyó su intervención con un llamado a los Estados miembros para que brinden apoyo institucional, técnico y financiero a la Unidad de Pueblos Indígenas de la FAO. Ello con el fin de fortalecer el trabajo de los pueblos indígenas en los territorios y promover su participación plena y efectiva en los programas de restauración, agua y biodiversidad.
“La restauración de la tierra comienza cuando restauramos nuestra relación con ella, y los pueblos indígenas nos están mostrando el camino”, expresó la titular del MAGA.
Además, fue reconocida la relevancia de los pastizales y territorios de movilidad como espacios culturales y ecológicos esenciales, y se valoró la decisión de dedicar el año 2026 a los pastizales y pastores del mundo.
Con esta participación, Guatemala reafirma su compromiso con la inclusión de los pueblos indígenas en las políticas de restauración y seguridad alimentaria, y con la promoción de la restauración biocéntrica como enfoque clave para abordar la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad.
#Maga #Roma #Elagrochapin #metroredes
Post Views: 3