La Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso de la República, continuó este martes con el análisis técnico de la propuesta de Presupuesto General de Ingresos y Egresos para el ejercicio fiscal 2026.
Los diputados escucharon a las autoridades del Banco de Guatemala (BANGUAT), de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), y representantes de tanques de pensamiento.
Álvaro González Ricci, presidente del BAGUAT, presentó a los congresistas el panorama del comportamiento de la economía nacional; aseguró que las proyecciones macroeconómicas para el cierre de este año y para el 2026 son positivas, aunque dijo que sus proyectos por ahora no son vinculantes con el proyecto de presupuesto que se estudia. Werner Ovalle, jefe de la SAT, fue optimista con las metas de recaudación tributaria, considerando que pueden llegar a Q114 mil 706 millones en recaudación.
Mario García Lara, de la Alianza Técnica de Apoyo al Legislativo (ATAL), dijo que las autoridades optaron por elaborar una propuesta de Presupuesto con escenarios macroeconómicos medios, cuando por principio de prudencia debieron hacerlo con escenarios bajos. Agregó que el proyecto continúa desviado de la disciplina fiscal y de la sostenibilidad de mediano plazo y recalcó los riesgos de seguir aumentando deuda ignorando que se compromete el crecimiento futuro.
Ricardo Barrientos de ICEFI, señaló que las estimaciones de recaudación son adecuadas, la distribución de los recursos es cuestionable debido a que identificaron alteración en rubros de impuestos directos e indirectos en la propuesta de Presupuesto.
El analista también criticó la asignación de recursos para los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDES), incluidos tanto en la iniciativa del Presupuesto, como en el Decreto 7-2025. Pero sus observaciones fueron refutadas por el presidente de la Comisión que defendió la aprobación a favor de los Consejos.
Post Views: 4